Las demostraciones populares son el reflejo directo de las penurias sociales por las que está pasando el pueblo.
Aún vibran los ecos de la «jornada de acción» convocada por la Confederación Europea de Sindicatos bajo el lema “Por el trabajo y la solidaridad en Europa. No a la austeridad.” La convocatoria incluyó una masiva adhesión a través de huelgas generales en España y Portugal, así como paros parciales en Grecia e Italia, y adhesiones de menor cuantía enmarcadas en huelgas sectoriales y manifestaciones en 23 países de la UE.
La fuerza de la protesta fue acompañada por una dura represión, especialmente en España y Portugal, un nuevo rasgo que evidencia la tensión que generan estas movilizaciones contra el modelo de ajuste y la orientación derechista de los gobiernos que las aplican.
Estas demostraciones populares son el directo reflejo de las penurias sociales por las que está pasando la gran mayoría del pueblo.
Los suicidios de dos españoles en el momento mismo en que los expulsaban de sus casas por ejecución hipotecaria, «desahucio» como lo llaman allá, pusieron de relieve la terrible realidad del poder de los bancos y de una ley de ejecuciones hipotecarias inflexible.
Ante la falta de respuesta de las instituciones sobre las 350 mil ejecuciones hipotecarias efectivizadas desde 2008, apareció el comunicado de los jueces decanos de España, que han elaborado una “propuesta para una justicia en tiempos de crisis”. En el documento se expresa: “Asistimos a un fenómeno de generalizada y masiva judicialización de toda la conflictividad social, económica e, incluso, política.” Respecto a su responsabilidad, sostienen: “que los jueces no dispongamos de margen para ‘humanizar’ la aplicación de la ley, no significa que debamos permanecer impasibles. Nos encontramos ante un problema social de enormes dimensiones y es un clamor la necesidad de modificar la ley”.
A partir de estas declaraciones, los partidos mayoritarios y el gobierno se han apresurado para buscar soluciones y, en ese entorno, las asociaciones de las entidades del sector financiero han anunciado una moratoria en los desahucios para casos de extrema necesidad, un parche que no resuelve los temas de fondo. En España la ejecución hipotecaria no extingue la deuda, con lo cual, quienes perdieron sus casas siguen endeudados con los bancos que, en muchos casos, han aplicado cláusulas abusivas, otra de las denuncias de los jueces.
Son las rémoras de un sistema de valorización financiera que se resiste a desaparecer, y que tiene muchos mentores que lo protegen.
Según previsiones de la Comisión Europea, el desempleo en España llegará al 26,6% en 2013 y al 26,1% en 2014; mientras que el déficit quedará en el 8% en 2012, el 6% en 2013 y un 6,4% en 2014. Estas cifras son una notoria demostración de que el ajuste y su terrible costo social no ayudan a reducir el déficit, porque achican la economía y los ingresos del Estado.
Los cálculos de crecimiento de Europa para el tercer trimestre de este año son decepcionantes: la Eurozona cae el 0,6% comparada con igual período del año anterior, con derrumbes en Grecia (-7,2%), Portugal (-3,4%) Italia (-2,4%) y España (-16%).
EL MODELO Y LA CRISIS. La evolución de la economía argentina se ve impactada por las repercusiones de la crisis internacional, pero también es influida positivamente por las políticas que aplica el gobierno nacional. Acaba de publicarse el Balance Cambiario, donde se informa que la denominada “fuga de capitales” en el tercer trimestre de este año se ha acercado a cero, lo que muestra el impacto positivo de los cambios normativos impuestos sobre las transacciones en divisas. En el caso de la remisión de utilidades al exterior por parte de las empresas de inversión extranjera directa, las salidas por este ítem se han reducido a casi cero (60 millones de dólares en los nueve primeros meses) lo que indica que las utilidades se han reinvertido en casi su totalidad. Cabe destacar que salvo en el sector bancario, en el cual por una normativa se exigió a los bancos extranjeros que dedicaran sus utilidades a constituir un colchón de capital, en el resto de los sectores la reinversión se produjo a partir de los acuerdos entre el gobierno y las empresas a los que se ha arribado.
También cuenta el anuncio de la exención del pago del Impuesto a las Ganancias en el próximo aguinaldo, que alcanza a los sueldos menores a los 25 mil pesos brutos. La medida implica volcar al mercado interno unos 2162 millones de pesos y sería un primer paso para analizar el cambio del mínimo no imponible el próximo año y comenzar a discutir los cambios con los representantes gremiales.
Este resumen se complementa con las últimas medidas del Banco Central que fomentan la colocación de préstamos a las pymes por parte de los bancos, ya sea exigiéndoles menor integración relativa de capital o menor integración de encajes, el dinero que los bancos deben dejar inmovilizado en la autoridad monetaria.
Teniendo en cuenta el difícil contexto internacional que influye en el país y la región, estas medidas no hacen más que reforzar la dirección transitada durante los últimos años, y que se evidencia en la mejora de indicadores estructurales como la distribución del ingreso, evolución opuesta a la verificada en los países desarrollados.
En un informe reciente del Banco Mundial, se muestra que para los 30 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), grupo integrado por las principales economías del globo, la desigualdad creció en el período 2000-2010. Los dos países donde más aumentó la desigualdad resultaron ser China e India, lo que indica que un crecimiento elevado no es condición suficiente para mejorar la distribución del ingreso; en otras palabras, el efecto derrame sigue refutándose en los hechos. Una situación muy diferente se ha vivido en nuestra región, donde la mayor parte de las economías mostró progresos en la distribución del ingreso, pudiendo hallarse a nuestro país en el tercer lugar del ránking de mejoras, sólo por detrás de Ecuador y El Salvador. En el informe se menciona que el desempeño de Argentina se explica en gran medida por la fuerte expansión de la actividad económica y el empleo, y por las transferencias sociales del gobierno (como el Plan Jefes y Jefas, a lo que hay que agregar las mejoras previsionales y la Asignación por Hijo). Según los datos del informe, la reducción de la desigualdad en nuestro país comienza precisamente en el año 2004 y contrasta notablemente con el persistente aumento del indicador durante la égida del modelo neoliberal de los noventa.
Esta semana se conoció otro informe del Banco Mundial “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, donde se calcula que en la región la cantidad de personas que forman parte de este espectro de la población creció un 50% entre 2003 y 2009, observándose el mayor crecimiento en nuestro país, donde se duplicó. Resulta interesante tomar nota de que, para el Banco Mundial, la disminución de la desigualdad contribuyó sustancialmente a la expansión de la clase media.
De los datos también se desprende que la reducción de la desigualdad verificada en nuestro país, así como también el incremento de la clase media, no pueden ser desvinculados de las medidas políticas implementadas en la posconvertibilidad, como el incremento de las transferencias sociales gubernamentales, las destinadas a la protección del mercado interno y el empleo, y el importante crecimiento de la producción acompañado por un aumento en los salarios reales.
Artículo publicado en el diario Tiempo Argentino. Domingo 18 de noviembre de 2012.