El Consenso de Washington, tan vigente como siempre

Consenso de WashingtonHace unas semanas Dominique Strauss-Kahn, Director General del FMI, dijo que el Consenso de Washington pertenece al pasado. Para ser más preciso, lo cito textualmente: «El denominado Consenso de Washington tenía una serie de mantras fundamentales, una serie de normas simples en materia de política monetaria y fiscal que garantizarían la estabilidad. La desregulación y la privatización generarían crecimiento y prosperidad. Los mercados financieros encausarían los recursos hacia las esferas más productivas, y se supervisarían a sí mismos en forma eficaz. Y todo mejoraría gracias a la globalización. Todo esto se derrumbó con la crisis. El Consenso de Washington pertenece al pasado«.

Primero me gustaría aclarar que el Consenso de Washington fue un acuerdo que los países desarrollados montaron durante el Reagan-facherismo que promovió las grandes reformas latinoamericanas como los procesos de privatizaciones, de regulación del estado, de reformas laborales, etc.

Dicho esto, me gustaría hacer un breve repaso del decálogo del Consenso de Washington para ver qué tan en el pasado está:

1. Disciplina fiscal. Esto es algo que sigue estando en el centro de las demandas, de hecho a todos los países en crisis les están pidiendo ajustes fiscales.

2. Menor gasto que evite todo tipo de subsidios. También podemos preguntarles a los portugueses, griegos y españoles ya que fue un punto solicitado cuando sus respectivas crisis explotaron.

3. Reforma impositiva para aumentar la base (como por ejemplo subir el IVA). En los países de Europa fue una de las primeras cosas que les pidió.

4. Tasas de interés reales y positivas. Este punto está en un impasse, pero sólo porque en medio de esta crisis es contraindicado. Sin embargo, el Banco Central Europeo está saliendo de la quietud de tasas y está anunciando subas.

5. Tipo de cambio determinado por el mercado, es decir, libre flotación. Otro punto completamente vigente, de hecho se critica a la Argentina por la flotación administrada.

6. Apertura comercial. Sigue estando en plena vigencia, al menos para los países en desarrollo, porque para los subsidios agrícolas de Estados Unidos y la Unión Europea el tema de la apertura no rige.

7. Favorecer la inversión externa directa. Un punto del que se pasan habando.

8. Privatizaciones. Si bien están siendo criticadas por los resultados funestos, a Grecia le han impuesto privatizaciones en su plan de ajuste, lo mismo que a Portugal.

9. Desregulación. Esto quizás es lo que más se cuestionó a partir de la crisis financiera, pero lo cierto es que se ha avanzado poquísimo en regulaciones al flujo de capital internacional.

10. Garantía al derecho de propiedad. Este es el punto más intocable de todos.

Ahora si, espero que el señor Strauss-Kahn no se enoje, pero digamos que el Consenso de Washington está muerto por los resultados no por las intenciones, porque al día de hoy todos siguen queriendo cumplir con todos y cada uno de estos puntos del decálogo.

Scroll al inicio